01:26:52
jamacor
12,9 mil
Canto mozárabe. Canto mozárabe Se conoce comocanto mozárabe(aunque una denominación más precisa seríavisigóticoohispánico) a la expresión musical asociada a laliturgia hispánica, propia de la …Más
Canto mozárabe.

Canto mozárabe

Se conoce comocanto mozárabe(aunque una denominación más precisa seríavisigóticoohispánico) a la expresión musical asociada a laliturgia hispánica, propia de la Iglesia visigoda española y que pervive hasta nuestros días.

El ángel, el sol y los cuatro vientos(Ap7),miniaturadelBeato de San Miguel de La Escalada, Pierpont Morgan Library,Nueva York, Ms. 644, f.° 115v.
Contenido
[ocultar]
1Historia del canto hispánico
1.1Origen del canto hispánico
1.1.1La influencia de la liturgia sinagogal
1.1.2Interrelación con otros sistemas musicales cristianos
1.2La fijación del canto hispánico
1.3El canto hispánico en la Edad Media
1.4Decadencia del canto hispánico
1.5La reforma de Cisneros
1.6La reforma de González Martín
2Características musicales
3Formas musicales
4Notación musical
5Fuentes
5.1Códices bíblicos
5.2Liber commicus
5.3Liber psalmarius et canticorum
5.4Liber hymnorum
5.5Liber psalmographus
5.6Manuale
5.7Antiphonarium
5.8Liber orationum
5.9Liber sermorum
5.10Liber ordinum
5.11Liber horarum
5.12Liber precum
5.13Liber mixtus o misticus
6Bibliografía
7Véase también
[editar]Historia del canto hispánico
La historia de este sistema musical está íntimamente unida al desarrollo de laliturgiaa la que sirve.
[editar]Origen del canto hispánico
Se sabe poco sobre el origen y la formación de laliturgia hispánicay sobre el canto asociado a ella. Obviamente, el origen se halla en relación con la expansión delcristianismoen lapenínsula Ibéricadurante los primeros siglos de nuestra era. Las provincias deHispaniafue una de las primeras en ser cristianizadas de la parte occidental delImperio romano, hecho favorecido por tres importantes factores:
La numerosa población de origen romano.
La pronta actividad evangelizadora enHispania.
La existencia de ricas comunidades judías antiguas.
[editar]La influencia de la liturgia sinagogal
La importancia del culto sinagogal judío en la Liturgia cristiana y en su expresión musical es patente, sobre todo, en dos aspectos:
Lasalmodia(recitación desalmos).
Lalectio(lectura de laBiblia).
[editar]Interrelación con otros sistemas musicales cristianos
Aparte de la liturgia judía, hubo otros factores que influyeron en la formación y configuración de la liturgia y el canto hispánicos. Entre estos cabe citar elementos prerromanos y romanos. Las diversas liturgias religiosas de la Antigüedad contenían, todas ellas, sistemas de recitación y de organización tonal. La interrelación cultural que se produjo en el territorio delImperio romanohace muy difícil distinguir unas de otras, sobre todo cuando entran en contacto cristianos de otras áreas de Oriente y Occidente. Desde luego se puede apreciar un sustrato común en las liturgias cristianas de las distintas áreas del Imperio, sobre todo entre las occidentales que nos han llegado más completas: laromano-gregoriana, la milanesa oambrosianay la hispánica. Este sustrato común se ve reflejado, sobre todo, en la evolución de losresponsorios, cantos salmódicos de origen judío que eran silábicos y que en estas tres liturgias se convierten en melodías muy melismáticas y adornadas.
Otro ejemplo es la evolución común delrecitativo, que en las tres liturgias citadas parte de una “cuerda madre” en Re, siguiendo un esquema de ascenso-descenso Do-Re, Re-Do.
[editar]La fijación del canto hispánico
Tras la instauración en la mayor parte deHispaniay el extremo suroriental de laGaliadelReino visigodo de Toledo, se consolida la unidad y especificidad de la Iglesia hispana, aferrada a la tradición latina y en continua lucha con elarrianismode los nuevos gobernantes visigodos. La filiación del clero católico hispano a la población romana, frente al clero arriano, de origen germánico, fija en la península Ibérica], más que en ningún otro lugar de Occidente, las tradiciones culturales del Imperio. De hecho, el caso español es una excepción de desarrollo cultural en estos tiempos turbulentos, que termina cuajando durante elIII Concilio de Toledo, cuando el reyRecaredose convierte, con sus noblesvisigodos, alcatolicismo.
La fijación del canto hispánico queda reflejada en los cánones conciliares y en los escritos eclesiásticos. Definitivamente se incorpora el sistema musical grecorromano a través de las obras deBoecio,CasiodoroyMarciano Capella, popularizadas en lasEtimologíasde sanIsidoro de Sevilla, y la organización de los distintos cantos se asume en los diversos misales, códices litúrgicos y reglas monásticas.
En este periodo cristaliza también la influencia de otras liturgias cristianas: de la Ambrosiana se recoge elHimno, muchos compuestos por los padres españoles; se incorporan tradiciones, como laSchola, de la liturgia romana; y las melodías melismáticas de origen oriental se multiplican por la presencia bizantina en la costa oriental de la Península.
[editar]El canto hispánico en la Edad Media

Altarcon lasalmasde losmártires, miniatura delBeato de Silos(Bilioteca delMonasterio de Santo Domingo de Silos, frag. 4).
Tras la conquista musulmana de lapenínsula Ibéricaen711, la originalidad de la liturgia hispánica y del canto a ella asociado se ve extrañamente salvaguardada, tanto en los núcleos cristianos que quedan aislados al norte, como en las comunidades cristianas que permanecen bajo dominio musulmán.
Pronto, lasmarcas pirenaicasadoptan modelos pregregorianos, con la implantación ya en el siglo IX delcanto gregorianoen muchas de sus iglesias. Este fenómeno no ocurre en el resto de los núcleos cristianos, fundamentalmenteNavarrayAsturias, que mantienen como seña de identidad la herencia visigoda y son reacios a asimilar el rito romano, siempre asociado al poder imperial de carolingios y, posteriormente, germanos.
Aunque el dinamismo de lasociedad andalusípermite a los cristianos participar en la cultura civil asumiendo elárabecomo lengua culta, mantienen ellatíncomo lengua de comunicación y conservan intacto el legado litúrgico y musical de época visigoda. Por estas razones, la influencia de los sistemas musicales de árabes y bereberes quedan minimizados: sin embargo, sí que es detectable la influencia del canto hispánico sobre la música desarrollada en las sociedades andalusíes, sobre todo en época califal.
La progresiva presión sobre esta población cristiana provoca un creciente movimiento migratorio hacia el norte. El traslado de esta población y la creación de nuevos asentamientos mozárabes en zona cristiana crea dos tradiciones litúrgicas y musicales que evolucionan diferentemente:
Latradición toledana, más conservadora, en territorio musulmán.
Latradición castellano-leonesa, con importantes centros en los principales monasterios mesetarios: Frómista, Silos, Sahagún; y en catedrales comoLeón,Oviedo,PamplonayBurgos.
[editar]Decadencia del canto hispánico
A mediados delsiglo XI, el rito hispánico comienza a ser reemplazado por elrito romano.Alfonso VI de Castillaconvocó un concilio general de sus reinos enBurgos(1080), y declaró oficialmente la abolición de la liturgia hispánica y su substitución por la romana. Sin embargo, durante la reconquista deToledo(1085), como concesión en el pacto de conquista, seis parroquiastoledanasobtuvieron permiso para conservar la antigua liturgia y el canto hispánico se mantuvo, a partir de esta fecha, solo en las comunidades cristianas bajo dominio musulmán (los llamadosmozárabes), aunque en progresiva decadencia.
[editar]La reforma de Cisneros
En pleno proceso reformador de la Iglesia castellana, con el apoyo de lareina Católica, elcardenal Cisneros,arzobispo de Toledo, creó en1495una capilla en laCatedral de Toledo-la delCorpus Christi- para que conservar la antigua liturgia, dotándola de renta para su mantenimiento y de sacerdotes del propio cabildo catedralicio. También acometió una importante labor de recopilación y ordenación litúrgica —cada parroquia celebraba la misa y los oficios de manera diferente y la tradición oral que sustentaba el canto se iba perdiendo— y reunió gran cantidad de códices procedentes de todo el reino: mandó una reconstrucción de los textos y un estudio de los recursos litúrgicos que culminó en la impresión de un nuevomisaly de unbreviario. En ellos se transcribieron las melodías que aún se conservaban a la notación cuadrada: los antiguos textos que se conservaban permitieron la reconstrucción aproximada de la liturgia tal y como era en la época visigoda; sin embargo, no pudo hacerse lo mismo con el canto. Se conservan manuscritos de los siglos IX al XI con prácticamente todo el canto mozárabe o hispánico, pero desgraciadamente están escritos en una notaciónneumáticaque no indica los intervalos y por tanto no puede leerse. Sólo 21 de la gran cantidad de cantos conservados pueden leerse, al encontrarse transcritos en lanotación aquitanade un manuscrito más tardío delsiglo XII. Por tanto, ni siquiera las melodías restauradas por el cardenal Cisneros son realmente auténticas, a excepción de algunos recitativos conservados por vía oral.
[editar]La reforma de González Martín
En1992se presentó el primer volumen delMisal Hispano-Mozárabe, fruto de un arduo trabajo de investigación y restauración de los ritos antiguos. Esta labor se hizo por mandato del cardenal deToledo,Marcelo González Martín, y duró más de nueve años. La renovación musical ha sido muy amplia, devolviéndose a su originario esplendor muchos de los textos obviados o reducidos en la Reforma de Cisneros. Además, para lograr la supervivencia del rito, el papaJuan Pablo IIamplió los permisos de uso de laliturgia hispánicay de su canto a todos los lugares de España que lo requirieran, y así se reinstauraron capillas mozárabes en las catedrales deCórdobaySalamanca, y se han realizado celebraciones con este venerable rito enMadrid,Sevillay hasta en la mismaRoma, en laBasílica de San Pedro.
[editar]Características musicales
El canto hispánico es un cantomonódico, de génerodiatónicoyritmo libre.

Tañedor deorganistrum, Puerta del Sarmental, catedral de Burgos (España), siglo XIII.
Escanto, porque es música esencialmentevocal, es decir, …
Miguel P. Juárez
Excelente